Autor: Fad Juventud
23 junio, 2018

Juventud árabe. Juventud. Árabe. La joven Enas. El joven Rabih. Preguntas. Respuestas. ¿Primavera? Verano. ¿Un especial de una revista sobre la juventud árabe de cinco países del Mediterráneo? ¿Para todos los públicos? ¿Solo para especialistas? Una encuesta realizada a 10.000 jóvenes de Argelia, Egipto, Líbano, Marruecos y Túnez y un trabajo de campo etnográfico con más de 200. Las resultados de las encuestas los entiende todo el mundo. Y la etnografía es preciosa, debería conocerse. 

Con esta lluvia de ideas nos posicionamos ante la tarea de procurar la lectura y el interés por la investigación desarrollada en el marco europeo del proyecto SAHWA, financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, que ha aspirado a analizar la compleja situación de la juventud de los países árabes del Mediterráneo. Sin pre-juicios y apoyándonos en el número 118 de la Revista CIDOB d’Afers Internacionals, de acceso abierto.

En el transcurso de los años posteriores a la llamada Primavera Árabe, cuya fecha de inicio se marca a finales de 2010-principios de 2011, han ocurrido muchas cosas reconocibles por las portadas de los periódicos. Sin embargo, como indican Sánchez García y Sánchez-Montijano (2018: 7), “lo que puede cambiar son las vistas desde el exterior (o desde dentro), pero los patrones y valores reales de las instituciones no están cambiando tan rápido.”

¿Y la juventud? ¿Cómo está viviendo la juventud estos titulares y cómo padece el ritmo lento de los cambios más profundos? ¿Están cuestionando los valores dominantes en las sociedades árabes las nuevas generaciones? ¿Está cambiando la manera en que las juventudes árabes anclan sus identidades y adquieren reconocimiento social? ¿Cuáles son los principales paisajes y escenarios de “ser joven” en la región? ¿Por qué se marginan las trayectorias y experiencias novedosas? ¿Se puede escapar de esta marginación?

“La llamada Primavera Árabe cambió el panorama y dio lugar a un auge de la investigación sobre la dinámica social de los jóvenes en la región” (Sánchez García y Sánchez-Montijano: 2018: 7), lo cual nos permite arrojar luz sobre estos interrogantes. Por eso este número de la revista CIDOB resulta una herramienta de utilidad para los que saben ya sobre estos temas (porque, afortunadamente, se están investigando desde las ciencias sociales) y también para los que sabemos poco.

Con artículos que recorren cinco países árabes mediterráneos y que abordan temáticas generales como las dinámicas económicas, formativas, participativas y de género, más de una veintena de autores y autoras resuelven que es fundamental situar al joven en el centro de los análisis para entender lo que a nivel de población general ocurre y, aunque parezca obvio, lo que está ocurriendo dentro de los y las jóvenes como sujetos sociales.

Concretamente, Sánchez García y Sánchez-Montijano analizan cómo ellos y ellas están produciendo espacios y oportunidades para establecer y gestionar su propio plan de vida, la emancipación, un modo de salir adelante. En esta línea de trayectorias de supervivencia, Minialai, Bossenbroek y Ksikes abordan el comportamiento emprendedor de jóvenes de entornos urbanos y rurales en Marruecos.

También se recogen temas de identidades género. Bouranoi, Othman Challougui y Najar enfocan el ejemplo de las mujeres jóvenes tunecinas, quienes se posicionan en el escenario sociopolítico por resistente que se presente el contexto. Si algo han demostrado los y las jóvenes árabes en estos países es que la política les importa, sin tanta influencia de sus niveles de religiosidad como se podría suponer, como resuelven Roberts, Kovacheva y Kabaivanov. Sobre la juventud como sujeto político, Laine y Myllyla examinan los circuitos culturales juveniles (las calles, las cafeterías) como espacios-tiempo favorables al empoderamiento juvenil.

Respecto a la formación de estas juventudes, Backeberg, Etling y Tholen exponen resultados sobre sus indagaciones para dilucidar si la educación recibida por los diferentes grupos sociales incide sobre su acceso al mundo laboral, teniendo en cuenta que las tasas de desempleo no dejan de aumentar. Göksel y Senyuva evalúan las políticas públicas auspiciadas por la Unión Europea, concretamente, el EuroMed Youth y su incidencia, o no, en la mejora de las condiciones de transición a la vida adulta.

Y más voces para dar voz es lo que encontramos en esta revista, que es un buen ejemplo de cómo visibilizar, desde posiciones académicas y a la vez desde el terreno, la voluntad que tiene la juventud de reclamar un sitio, una acción, una libertad, y no solo un voto (que también) en el mundo árabe contemporáneo. Atender esas voces y amplificarlas es cosa/causa de nuestro tiempo, de estos días que pasan sin descanso para todos y todas.